lunes, 12 de agosto de 2013

CRÉDITOS (casi exhaustivos)

Caminantes: los mismos del año pasado. Concha (Sigrid), Máximo (Max), Ricardo (Mandanga), Andrés (. ito) y Pepe (Kowalski).

Guest Stars (por orden de aparición):

Interventor de RENFE que a la ida no nos pidió los billetes (tenemos pinta de personas decentes...).
La Regenta de Oviedo (un poco "paradita" pero nos puso buena cara a los cinco).
Celsita, del hotel AutoBar de Grado (había que verla manejar a los empleados casi sin levantarse de la silla; además nos puso de cenar muy completito).
Manuelita, chicarrona asturiana patrona del hotel Soto de Salas (¡menudos colores tenía la moza!).
Amiguete que nos sirvió la cena en Casa Pachón, Salas (un "empachón"; al principio se mosqueó con nosotros porque no comíamos mucho de los cinco platos que nos colocó).
"Carajillo", "prejubi" del BBVA (tomando un vino en un bar de Salas).
Maitre del restaurante del hotel Don Miguel de Tineo (no tenía su mejor día).
Herminita, dueña de todo un holding en Campiello (buena comida aunque algo tardona).
Por supuesto Antolín, patrón de La Nueva Allandesa de Pola de Allande (aunque era un sitio recomendado se superaron todas las expectativas... Todo un figura Antolín. Pola de Allande te debe mucho).
Luis, taxista de Pola que nos trajo a Pola y nos llevó a A Mesa (deberíamos haberle dado una propinilla...).
Carlos, ciclista que nos alcanzó en Grandas de Salime a la hora de comer (sí, Carlos Romero; Concha, feliz).
Begoña, de Chao Samartín en Castro (buena pitanza también).
La Patrona de la Pensión Cantábrico en A Fonsagrada que nos puso la calefacción (dormimos muy ricamente después de un día muy húmedo por las nieblas).
Las primeras raciones de pulpo en A Fonsagrada (aunque, al final no vimos a la brasileña "teutona").
Antonio, el argentino de Casa Mesón en Paradavella ("Tengo lo que pone en la pizarra").
El difunto Alcalde Vitalicio de Cádavo (mira que tras 40 años de servicio, se muere el día antes de llegar nosotros; compartimos con los nativos velatorio, funeral y cena tras el entierro).
La famosa Depredadora de la Catedral de Lugo (creíamos habernos librado pero, de súbito, se abalanzó sobre nosotros; al final se portó bien ya que nos llevó a la sacristía a sellar...).
El doble de Esteban en el Café Central de Lugo (gracias a él desayunamos).
La pareja de Ancianos de As Searas y el pote y los callos con garbanzos que nos trajinamos (amén del corzo).
Mención especial para Ángel, su mujer y su hija del hostal de Guntín y sobre todo su parrilla, que nos secó el calzado durante la noche (esta familia tiene un futuro muy negro, creemos; a ver si cambia su suerte).
El Normando Tramposillo (le veíamos de vez en cuando y en la aproximación a Lugo se pilló un autobús para ahorrarse los 5 ó 6 km finales con el cuento de no sé qué polígono industrial).
Conchita, cicerone de la iglesia de Santa María en Villabade (en estos tiempos de crisis y falta de presupuesto, un lujazo tener un guía de ese calibre).
MaPi y su sonrisa en As Searas (gracias por el café y que te vaya muy bonito).
El patrón del bar Carburo a las puertas de Melide (nos indicó un camino "raro" para entrar en la ciudad).
El pulpo de la pulpería Garnacha (aunque algunos dijeron que el de A Fonsagrada estuvo mejor).
Las camareras del restaurante Teodora de Arzúa (no penséis mal; no es por "eso").
Los chavalotes catalanes  y sus curiosas carreritas y cachondeitos (había uno que llevaba una gorrita con la bandera española y parecía que querían perderle).
La Casa Verde de La Salceda y, por supuesto, Sonia (que nos invitó a unos chupitos... ¡ a las 12 del mediodía!).
La cantinera de Lavacolla y sus "callos" (Pepe tenía que haberle explicado bien su chascarrillo de los callos).
El loro del hotel de Lavacolla (y la peregrina que le quería domesticar).
La coja que corría y no hubo forma de alcanzarla (en la subida al Monte do Gozo).
Los Sobrinos del Padre (nuestra última comida del Camín, cerquita de la Catedral de Santiago).
La cerveza "sin" del Alvia que se acabó en A Gudiña (y no repusieron...).

Somos conscientes de que muchos detalles sólo son significativos para nosotros, los protagonistas, pero si tenéis curiosidad por algún detalle, preguntad. Tendremos mucho placer en explicarlos.

Andrés, Concha, Máximo, Pepe y Ricardo

lunes, 3 de junio de 2013

The end. Arrivederci Santiago


Salimos del hotel a las 8:30; queremos llegar con tiempo a Santiago


 No es el mejor día para conseguir bichinos... un escarabajo...


y unas vacas.


Tras unas subidas llaneamos entre bosques de eucaliptus y edificios de televisiones públicas (TVG y TVE). Tras otro "treito" llegamos al Monte do Gozo, donde no gozamos mucho realmente al ver este adefesio.


Dejamos Monte do Gozo y atravesamos una zona mixta hasta llegar a Petrolandia.


Seguimos adelante, y tras atravesar un puente sobre el ferrocarril, entramos en Santiago atravesando los barrios de San Lázaro y Concheiros. Finalmente llegamos a la Porta do Camiño (entrada al casco antiguo de Santiago y por la Rúa San Pedro...


iglesia de las Ánimas...


praza de Cervantes y Rúa Azibechería...


llegamos a la plaza del Obradoiro...


como muestra nuestra última "performance".  Este Camín/Camiño ha sido el del descubrimiento de las performances


Tras cumplimentar los trámites pertinentes, con el macuto a buen recaudo en la consigna y la "papela" en el  bolso, procedemos a confortar la andorga, en la taberna "Los sobrinos del Padre".  Curiosa costumbre:  la nota la hacen a lápiz sobre el mostrador de mármol... si quieres copia, más te vale hacer una foto.


Y luego a confortar el ánima dando el abrazo al santo:  las dos botellas de albariño pueden explicar las fotos movidas y la risita del Santo.
















Pasamos a recuperar las pertenencias, y camino de la estación, Santiago nos despide a ritmo de "Batucada".






Peregrinos de vuelta a casa, en tren con un retraso de los de antaño, y la cerve "sin" agotada desde A Gudiña

sábado, 1 de junio de 2013

A las puertas de la Gloria

Hemos madrugado porque la etapa se presentaba muy larga. Tras un desayuno con momentos iniciales de pánico iniciamos la salida de Arzúa. Pasamos junto a la parroquia.


Antes de salir de Arzúa disfrutamos de las esculturas de su plaza.

 

La famosa "Queixeira de Arzúa"


Así está el Camino Francés de concurrido y divertido: parece la Gran Vía.


Tras más de 10 km, hacemos la primera parada del día en La Salceda, concretamente en La Casa Verde, donde nos pedimos unas cervezas y una ración de queixo. Nos atiende prestamente la patrona (al fondo, de negro).

 

Al acabar nuestra consumición realizamos una pequeña performance y somos premiados con un chupito de excelente licor de hierbas (a las 11 de la mañana, casi ná...). Nos lo bebemos, damos las gracias, como gente de buena crianza que somos y seguimos camino. Gracias ¿Carmen?: Estoy clavado .... estoy herido ...


Fuente en el pueblín de Santa Irene.


Ermita de Santa Irene. 


Llegamos a Rua (pueblo a lo largo de una calle, como su nombre indica). Allí comemos en un sitio muy bonito pero mal aprovechado (comida con pobre relación calidad-precio).


Tras 300 km llegamos a este mojón que indica que sólo nos quedan 16 km para Santiago.




Bichiño del día: el único del día. Parece una gallina.


Peregrinos felices y expectantes por llegar: Mañana puede ser un gran día.


viernes, 31 de mayo de 2013

Etapita relax. ¡Socorro! nos invaden los peregrinos

Hoy nos ha tocado una etapa cortita; (se había programado así porque mañana nos toca una larga para que el domingo tengamos una corta; ¡qué lío!). Bueno, también porque queríamos comer en Casa Teodora de Arzúa. Antes de dejar Melide hacemos una visita turística-cultural por la villa. Cruceiro situado junto a la iglesia de San Roque (dicen que el más antiguo de Galicia; siglo XIV).


Iglesia parroquial de Melide.


Ermita de la Virgen del Carmen, ya saliendo de Melide.


Ya al poco de salir de Melide comprobamos que el Camino Francés, con el que coincidimos desde Melide, arrastra una riada de personas cargadas con macutos, botas, bastones, sombreros y conchas. No decimos que hay que ir apartando a la gente porque casi todos nos adelantan a nosotros.
Tras algunos kilómetros comprobamos el verdadero ruina bosquium.


Bonito arroyo salvado por pintoresco puente. Nosotros, entretanto, mostrando nuestro natural exhibicionisno.


Bajadas y subidas para alegría y alborozo de algunos caminantes (bajadas: PepeSanz; subidas Andresito).


Tras varias de estas subidas y bajadas hacemos una parada en el Camiño: birritas y queso de Arzúa para ir tirando.


Ya cerca de Arzúa llegamos al río Iso...


que cruzamos por semejante puente...


cruzado desde el tiempo de los romanos.

 


Bichiño del día: rana del río Iso (Iso-rana Herbapacensis)


Un bichiño más: caracol peregrino; no llegará para Navidad.


Finalmente llegamos a Arzúa a horas cristianas y nos zampamos un menú curioso (¿y cuándo no?) en Casa Teodora (toma nota, Manu).

Peregrinos a 37,600 km del destino.


MaPi, una vida alternativa en el Camiño

Salimos de Guntín con nuestro calzado calentito gracias a los desvelos de la mujer de Ángel que anoche colocó nuestras zapatillas y botas en la parrilla.

Como acordamos, Ángel nos lleva en dos viajes hasta San Román da Retorta donde iniciamos la etapa de hoy junto al miliario romano.


Junto al albergue de San Román, bonito carballo.


Los caminantes descendiendo una colina bajo el cielo nublado.


Cercanías de Ferreira.



Ponte da Ferreira.




Fuente de Augas Santas.




Una de las sencillas, pero bonitas, iglesias del Camiño, todas rodeadas por los respectivos camposantos.


Fuente de Augas no tan Santas (el pilón es un sarcófago visigodo).


Bosques campo de acción de Fendetestas.


Iglesia en el arrabal de As Seixas.


Bichiño del día: ocas comunes.


Sierra de Courán (aunque existen discrepancias en el equipo). Puntito pedante: afloramientos de cuarzos en región de esquistos oleaginosos).


Ganado pastando cerca de Hospital de As Seixas.


Protagonista del día compartiendo cafés, sonrisa y charleta con los caminantes.



Aerogeneradores "horreosos".


Próximas medidas gubernamentales para incentivar el consumo.  


Última parada antes de llegar a Melide: Taberna Carburo. "Cerves" y "alcagüeses" a go-go junto a itinerario alternativo ahorrador de distancia que finalmente falla. 


Peregrinos expulsados del bar donde se redacta este blog.